El Derecho Mercantil

Compartir:
Concepto y Contenido Planeamiento El derecho mercantil es la parte del derecho patrimonial privado que regula a los empresarios y sus estatutos, así como la actividad externa que éstos desarrollan a través de una empresa. (ESTATUTOS: determina los derechos y obligaciones que tiene una persona por el hecho de ostentar una profesión) El derecho mercantil es el derecho privado de los empresarios y del tráfico empresarial. El derecho tiene dos grandes ramas: Derecho Público: cuando la administración se relaciona con otras administraciones, o con...
Compartir:

Fuentes del Derecho Mercantil

Compartir:
Fuentes en Derecho Mercantil Fuentes: formas de manifestarse el derecho (desde el punto de vista formal). Fuentes: sitios de donde provienen el derecho positivo; parlamento, consejo, etc. (desde el punto de vista material). Art. 2 Código Comercio: los actos de comercio sea o no comerciante quien los ejecute, se regirán por las disposiciones contenidas en él (código de comercio), en su defecto por los usos de comercio utilizados generalmente en cada plaza y a falta de ambas reglas por las del derecho común. Código. Usos Mercantiles (costumbres). Derecho...
Compartir:

La Empresa

Compartir:
Introducción La empresa no es el concepto delimitador del derecho mercantil. La empresa es un concepto con alta calificación jurídica. La empresa por una parte califica a sus titulares, que son denominados empresarios. La empresa en sí misma se utilizará para calificar actos (si son o no de comercio). La empresa no está propiamente definida por el derecho y no está incluida en ninguna categoría jurídica determinada. Desde el punto de vista económico, la empresa es una org. de factores productivos para la producción e intermediación de bienes y...
Compartir:

El Empresario

Compartir:
Concepto Acepción Económica Persona que a través de una empresa desarrolla una actividad económica. Dos notas importantes: Iniciativa: el empresario crea, organiza y dirige una empresa. Riesgo: el empresario asume un riesgo. Por una parte al empresario se le imputan todas las relaciones económicojurídicas de la empresa (cuando la empresa por ejemplo vende algo quien debe entregar la cosa es el empresario). En segundo lugar el riesgo se manifiesta en que las consecuencias patrimoniales derivadas del ejercicio de la empresa las soporta el empresario. Acepción...
Compartir:

El Estatuto del Empresario

Compartir:
El Estatuto es un conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona por el hecho de ostentar una profesión. El Estatuto del empresario es un conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona por el hecho de ser empresario. Ámbitos en los que se desarrolla el Estatuto: Registral: unos empresarios tienen la obligación de inscribirse (empresarios sociales y empresario naviero), y otros pueden hacerlo sólo si quieren (empresario individual). Contable: los empresarios están obligados a llevar una contabilidad. Concursal: el empresario...
Compartir:

La Sociedad: Introducción

Compartir:
El Código Civil y el Código de Comercio , regulan la sociedad. Art. 116 Código de Comercio : “El contrato de compañía es aquel por el cual dos o más personas se comprometen a poner en fondo común bienes o industria con ánimo de lucro”. Art. 1665 Cc: “La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner bienes, dinero o industria para repartir beneficios”. Lo primero que hay que destacar, es que tiene un concepto unitario (se dice lo mismo en el Código Civil que en el Código de Comercio ), pero se trata de un concepto...
Compartir:

Buscar