Complejidad Estructural del Derecho

Compartir:
Resulta patente que el Derecho positivo y real (es decir, cada uno de los ordenamientos jurídicos históricos) no está nunca integrado por una sola y única norma, ni tampoco por un solo tipo o clase de normas. Cualquiera de esos ordenamientos se encuentra integrado por una gran multiplicidad de normas jurídicas de los más variados signos y características, que difieren entre sí no sólo por la diferente época histórica en que fueron creadas, sino también por su ámbito de aplicación, por su jerarquía, por la materia que regulan, o por otras diversas...
Compartir:

Unidad Funcional de las Normas

Compartir:
La conclusión de que la multiplicidad y diversidad de las normas que integran los diferentes Derechos históricos funcionan internamente como realidades profundamente unitarias, contribuyó a que muchos especialistas comenzaran a designar y definir a esos Derechos con el nombre y desde el concepto de ordenamiento jurídico, en un claro intento de poner de relieve que sus diferentes preceptos no se hallan simplemente yuxtapuestos dentro de una coincidencia desorganizada, sino que presentan una articulación compleja y profunda. La relación de unidad...
Compartir:

La Idea de Sistema: Significación e Implicaciones

Compartir:
Afirmar que el Derecho es o constituye un sistema, supone afirmar que es un conjunto de normas que funciona unitariamente, de tal modo que entre las múltiples disposiciones contenidas en esas normas no se dan nunca contradicciones o incompatibilidades. Sin embargo, no siempre ocurre eso. Dado que, en la actualidad parece ser realmente inevitable que los órganos legitimados para crear Derecho lleguen a crear normas que contradicen total o parcialmente a otras normas ya existentes en el respectivo orden jurídico, el afirmar que éste es o constituye...
Compartir:

Resumen

Compartir:
El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos: Las múltiples manifestaciones o concreciones históricas del Derecho se presentan como amplios complejos de normas que difieren entre sí desde los más variados puntos de vista: origen, época histórica en que fueron creadas, ámbito espacial o temporal de aplicación, jerarquía, contenido normativo, carácter, etc. Sin embargo, esas manifestaciones han funcionado siempre como bloques o cuerpos normativos unitarios. La unidad funcional del Derecho, que permite entenderlo como un...
Compartir:

Introducción

Compartir:
La concepción y definición del Derecho como norma no ha sido la única manera de entender y definir al Derecho, ha habido muchas otras. Así, la pretensión de definir el Derecho como norma o, más exactamente, como complejo unitario y coherente de normas jurídicas impuestas por el Estado, es uno más entre los múltiples intentos históricos de caracterización fundamental del fenómeno jurídico. Un intento que se presenta a fecha de hoy como el más ampliamente aceptado. Continuar leyendo....
Compartir:

La Naturaleza de la Norma Jurídica

Compartir:
Teorías acerca de la naturaleza de la norma jurídica En relación con la naturaleza de las normas jurídicas, ha sido desarrollada una amplia variedad de teorías. Sin embargo, en la actualidad las más importantes y representativas son estas dos: Tesis imperativista: afirma que el elemento nuclear de toda norma jurídica es la orden o mandato mediante el que un sujeto dotado de poder jurídico impone a otro sujeto la realización de una determinada conducta, positiva o negativa. Tesis antiimperativista: niega tal afirmación, oponiéndose a la caracterización...
Compartir:

La Estructura de la Norma Jurídica

Compartir:
El mensaje directivo de las normas jurídicas se encuentra polarizado en torno a estos dos núcleos centrales: Un deber de realizar determinadas conductas (la consecuencia jurídica) Una condición o supuesto al que se supedita el nacimiento de ese deber (el supuesto jurídico) Conforme a este punto de vista, se entiende que, dado que las normas jurídicas imponen siempre alguna conducta en el supuesto de que se produzcan los hechos previstos como condición, su estructura lógica puede ser representada en una fórmula del siguiente tenor: “si es S (supuesto),...
Compartir:

Caracteres de las Normas Jurídicas

Compartir:
Las notas analizadas a continuación como caracteres de las normas jurídicas deberían ser explicadas más bien dentro del apartado dedicado tradicionalmente a los llamados “caracteres esenciales del Derecho”, puesto que en su mayoría, son rasgos propios del Derecho, no de cada una de las normas que lo integran. Validez La validez es una de esas notas generalmente reconocidas como rasgo y exigencia esencial del Derecho. En consecuencia, puede afirmarse que si un aparente Derecho carece de validez, no es verdadero Derecho. En esto hay un acuerdo...
Compartir:

Resumen

Compartir:
El contenido de este tema puede concentrarse en los siguientes puntos: El debate sobre la naturaleza de la norma jurídica ha culminado en un amplio abanico de propuestas doctrinales. Pero, en la última fase de la historia del pensamiento jurídico, se ha polarizado en torno a dos opciones de base: la tesis imperativista y la tesis antiimperativista. La doctrina imperativista afirma que el elemento nuclear de toda norma jurídica es el mandato de una voluntad que impone a los destinatarios una determinada conducta debida. Los defensores del antiimperativismo...
Compartir:

Pluralidad y Diversidad de las Normas Jurídicas

Compartir:
Un ordenamiento jurídico positivo nunca está integrado solamente por una única norma, ni por un solo tipo o clase de normas. Al contrario, existen una multiplicidad de normas jurídicas heterogéneas de los más variados tipos y características. Las normas jurídicas no sólo son múltiples, sino que además son muy variadas. Por ello, no resulta fácil la clasificación de las normas del Derecho. Es difícil, por no decir imposible, establecer una única clasificación que las englobe a todas. En los epígrafes siguientes apostaremos por una clasificación...
Compartir:

Integración Sistemática de las Normas Jurídicas

Compartir:
No existe ningún ordenamiento jurídico que esté integrado por una sola norma. Todos contienen una pluralidad de normas que pueden contemplarse desde muy distintos puntos de vista y que poseen rangos y categorías diferentes. Pero todas esas normas, por muy diferentes que sean, guardan entre sí una conexión formal, están perfectamente articuladas desde el punto de vista orgánico. Tal es así que no podríamos comprender la existencia de un orden jurídico positivo si esa multitud de preceptos diferentes no tuvieran una conexión e integración en un...
Compartir:

Clases de Normas Jurídicas

Compartir:
Por su origen Atendiendo al origen o a las fuentes de donde proceden, podemos distinguir los siguientes tipos de normas: Legales Consuetudinarias Jurisprudenciales Negociales 1. Legales Son normas escritas dictadas por los órganos legislativos competentes del Estado. Una ley aprobada por las Cortes Generales, una Orden ministerial, cualquier disposición emanada de las Comunidades Autónomas, o el bando de un alcalde son ejemplos de este tipo de normas. Habitualmente necesitan un acto solemne de promulgación, que acredita la existencia de...
Compartir:

Buscar