La Constitución Española: Órganos y Organización

Compartir:
La Constitución Española: Su Estructura Entra en vigor el 29 de diciembre de 1978. Es la norma suprema y fundamental del Estado. Empieza con un preámbulo que enumera una serie de valores y principios. Le sigue el título preliminar que se refiere a la soberanía nacional y a ciertos aspectos de la estructura del Estado. Título I, parte dogmática, dedicado a los derechos y deberes fundamentales. Títulos II al VI, parte orgánica, se definen los órganos de poder. El título VII se refiere a ciertas relaciones entre órganos de poder y al orden económico...
Compartir:

Funciones del Derecho y Clases De Derechos

Compartir:
Concepto Del Derecho El derecho es un instrumento de la convivencia social que se estructura en base a un conjunto de reglas que tratan de dar solución a los distintos hechos sociales. El desarrollo de la sociedad hace necesaria una organización que se estructure en base a unas reglas y evitar así conflictos. Funciones del derecho Funciones o finalidades: Vivir honestamente Evitar conflictos Justicia, dar a cada uno lo suyo La Ciencia Del Derecho La ciencia del Derecho trata de captar, interpretar y descubrir el significado de la naturaleza,...
Compartir:

El Código Civil y los Sectores Jurídicos

Compartir:
Código Civil: Estructura y Contenido El código está fundado en un conjunto reducido de principios generales de los que derivan otros más específicos y con él se pretende resolver todas las cuestiones. Una Recopilación o Compilación es una reunión de normas de distinta procedencia y tiempo que no guardan entre si conexión lógica ni tienen léxico uniforme ni unidad de pensamiento ni pretenden regular todas las materias ni suelen contener un sistema de principios generales. Ej:Novísima Recopilación castellana, compilaciones forales… Estructura El...
Compartir:

La Norma Jurídica: El Ordenamiento Jurídico y sus Fuentes

Compartir:
Estructura Jerarquizada del Ordenamiento Jurídico ¿Cómo se jerarquiza actualmente nuestro ordenamiento jurídico (Def. El derecho considerado como conjunto sistemático de todas las normas y no como norma singular o grupo de ellas)? Anteriormente a la Constitución (CE) de 1978 ⇒ Artículo 1º del código civil (actualmente la eficacia total de todos sus preceptos queda circunscrita al ámbito privado) Desde la entrada en vigor de la CE ⇒ La CE es fuente primaria y norma suprema del ordenamiento jurídico, ocupando el primer rango en jerarquía normativa....
Compartir:

La Interpretación y la Eficacia de las Normas Jurídicas

Compartir:
Interpretación de la Norma. Elementos Literal, Histórico, Sistemático, de Contexto Social e Interpretación Sociológica Interpretación de la norma = proceso mediante el cual se determina qué quiere decir la norma (ver su alcance jurídico y sentido) Clasificación de la norma según quien realiza la interpretación:: Auténtica: si interpreta la norma el mismo poder que la dictó Doctrinal: si interpretan la norma los juristas o autores Judicial o Usual: La que realizan los Tribunales en su función jurisdiccional “Savigny”: Procedimiento de interpretación...
Compartir:

Los Derechos Subjetivos y su Ejercicio

Compartir:
La Relación Jurídica Situación de poder y deber concretos vinculando sujetos determinados de tal modo que uno o algunos pueden exigir a otro u otros determinada conducta que estos últimos deben observar y a cuya observancia pueden compelerles el ordenamiento, se dice que entre ellos media una relación jurídica. Estructura La doctrina dice que comprende los sujetos tanto activos como pasivos, el objeto y el contenido de la misma. Los Sujetos Sin ellos no se podría hablar de relación jurídica. Son las personas unidas por un lazo o vínculo, activos...
Compartir:

La Persona Física y Persona Jurídica

Compartir:
Persona Física y Persona Jurídica Persona Física: También denominada natural. Se refiere a cualquier ser humano. Persona Jurídica: Es aquella a la que el derecho le atribuye y reconoce personalidad jurídica propia y en consecuencia capacidad para actuar como sujeto de derechos, es decir, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercer acciones civiles y penales. La crea el Derecho ante la imposibilidad de que la persona física pueda realizar funciones prácticas más importantes que las realiza la persona...
Compartir:

Buscar