La actividad interpretativa ocupa un lugar central en todos los ámbitos de la vida en que interviene el conocimiento humano.
Interpretar es desentrañar el sentido o significado que existe de forma no inmediatamente aparente en algún “factum” de la vida real; interpretar es decir o transmitir o descifrar un mensaje que no es evidente por sí mismo. Consecuentemente, el sujeto que lleva a cabo la interpretación está realizando el sentido de aquello que interpreta.
Noe s que lo interpretado no tenga ya su sentido, algún cierto sentido... Pero, si...
Relevancia y Alcance de la Actividad Interpretativa
En múltiples ocasiones se ha afirmado que la interpretación es una actividad innecesaria, peligrosa y perniciosa para el Derecho, o que es sólo útil en aquellas ocasiones en que los textos legales registran alguna oscuridad, silencio o insuficiencia en relación con los casos que se someten a la decisión de los jueces.
En cambio, ahora se tiene la percepción de que todo el ciclo vital del Derecho constituye un continuo proceso de interpretación.
Sin interpretación, ningún Derecho puede ser realmente eficaz y operativo, ya que la función constitutiva...
Tipos de Interpretación Jurídica
La gran multiplicidad y variedad de las teorías que ha desarrollado la doctrina en relación con la interpretación impide que se haga un análisis individualizado de todas ellas. De ahí que se hayan seleccionado algunas manifestaciones que pueden ser consideradas ejemplares.
Según su eficacia
Teniendo en cuenta que la interpretación jurídica consiste en la aclaración del sentido o significado que corresponde a las respectivas normas, la eficacia de la interpretación ha de cifrarse en el mayor o menor acierto con que descubre ese significado.
Podría...
Las Teorías Convencionales sobre la Interpretación de las Normas
La mejor manera de encontrar el “verdadero” sentido de las normas jurídicas es la contraposición entre la interpretación subjetiva, orientada al descubrimiento del sentido que le dio a la norma, en el momento de establecerla, el sujeto jurídico que la creó, y la interpretación objetiva, orientada al descubrimiento del sentido que esa norma tiene ya en sí misma, dentro del ordenamiento, en el momento de aplicarla.
La teoría subjetiva
Los defensores de esta teoría dan por supuesto que el contenido de las normas jurídicas sigue definiéndose siempre...
Resumen
El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos:
La interpretación, que ocupa un lugar central en todos los ámbitos de la vida en que interviene el conocimiento humano, es una actividad que han de desarrollar constantemente todos los sujetos que intervienen en el largo proceso de la realización del Derecho.
Aunque no siempre se ha pensado de este modo, hoy se acepta generalmente la idea de que la interpretación es una actividad consustancial al Derecho, de modo que, tanto el momento de la creación de las normas como el...
Introducción
El ordenamiento jurídico no constituye un programa de buenas intenciones, un conjunto de sugerencias, sino que son normas imperativas y vinculantes que prescriben una serie de conductas. Exigen un cumplimiento por parte de sus destinatarios, independientemente de su voluntad.
En este sentido, el ordenamiento ha de prever los mecanismos necesarios para el caso de incumplimiento. Entre esos mecanismos figuran las sanciones. Concepto que ineludiblemente se encuentra ligado a otros dos: responsabilidad e ilicitud jurídica. Será imprescindible que...
Concepto y Tipos de Aplicación del Derecho
Para tener una idea aproximada del concepto de “aplicación del Derecho”, conviene tener presente que toda norma jurídica contiene (y es) un programa o plan de conducta para los sujetos a quienes va destinada.
Por tanto, cuando el comportamiento de esos sujetos se ajusta al plan establecido en la norma, entonces es cuando se está produciendo la verdadera aplicación de esa norma.
Ahora bien, tal aplicación puede concretarse en alguno de estos 3 diferentes momentos:
Cuando el sujeto directamente obligado realiza de forma voluntaria la conducta establecida...
Antijuridicidad e Ilicitud Jurídica
En muchas ocasiones los sujetos incumplen los deberes jurídicos impuestos por el ordenamiento jurídico, originando, de es modo, la comisión de una acción antijurídica o jurídicamente ilícita. En este sentido, el ilícito jurídico presupone siempre la existencia de normas, pues implica la violación de una regla.
Se da incumplimiento de los deberes que impone el Derecho cuando el sujeto obligado se comporta de un modo contrario o extraño al preestablecido por la norma que le obliga. Incurre, por tanto, en incumplimiento lo mismo el que infringe frontalmente...
El Debate sobre la Relación entre la Creación y la Aplicación del Derecho
Introducción
Las diversas normas jurídicas que integran un determinado Derecho histórico constituyen una realidad dinámica. Tienen su propio ciclo vital dentro del que destacan tres grandes fases:
el nacimiento o aparición.
la realización o acción efectiva sobre el sistema de las relaciones sociales.
la desaparición o pérdida definitiva de su virtualidad normadora.
En relación con el proceso de creación y aplicación del Derecho parece que hay sólo dos posiciones doctrinales dignas de consideración:
Por un lado, la que afirma la diferencia y separación...
Responsabilidad
La responsabilidad se considera como un bien para restablecer el equilibrio roto. La idea de responsabilidad implica la necesidad de reparación.
Se pueden establecer cuatro sentidos de responsabilidad:
Responsabilidad como obligaciones o unciones derivadas de un cierto cargo, papel, relación, etc. (ej.- el padre es responsable de los hijos).
Responsabilidad en el sentido de factor casual, indicando que algún acto o fenómeno es consecuencia de algún efecto.
Responsabilidad como capacidad y como estado mental.
Responsabilidad como punible o moralmente...
Los Elementos Controvertidos: Hechos y Normas
En la actualidad, la concepción mecánica de la actividad judicial y la visión de las sentencias como un silogismo han sido ya enérgicamente repudiadas por la casi totalidad del pensamiento jurídico.
Se reconoce de forma generalizada que la obra de los órganos judiciales no consiste simplemente en subsumir bajo una norma general el caso particular planteado y en sacar seguidamente, a modo de conclusión silogística, la sentencia pertinente.
En consecuencia, se piensa hoy más bien que la actividad judicial aporta siempre algo nuevo, ya que se realiza...
La Sanción Jurídica
Dos significados de sanción
El término “sanción” se utiliza en el ámbito jurídico con dos significados:
En un sentido técnico, propio del derecho constitucional, se denomina sanción al acto con el que el Rey perfecciona la ley, manifestando su acuerdo con el contenido del texto y su voluntad de que integre el ordenamiento jurídico.
Sancionar una ley significa desde este punto de vista reconocerla válida en el plano del Derecho, productora de efectos jurídicos.
La sanción es un acto obligatorio, necesario para la perfección de la ley. Tanto es...
Resumen
El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos:
La aplicación o realización del Derecho dentro del sistema de las relaciones sociales puede realizarse en estos dos niveles:
el del cumplimiento espontáneo por parte de los sujetos obligados, y
el del cumplimiento forzoso que terminan imponiendo de forma coactiva los respectivos órganos jurisdiccionales. Este recibe el nombre de “ejecución” o, más simplemente, “aplicación judicial”.
Contra lo que afirmaba la doctrina tradicional del liberalismo, la “creación” y la “aplicación”...
Resumen
El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos:
La relación de interdependencia que existe entre los tres conceptos analizados en este tema: antijuridicidad o ilicitud jurídica, responsabilidad y sanción.
La ilicitud jurídica consiste en el incumplimiento de las normas de cualquier sector del ordenamiento jurídico.
Esa ilicitud vendrá fundamentada, de acuerdo con el iusnaturalismo, en un ordenamiento distinto del Derecho positivo. Desde la óptica normativista, la ilicitud es la condición de aplicación de la sanción.
Un...
La Situación Jurídica
La situación jurídica es uno de los aspectos condicionantes básicos de la existencia jurídica de los sujetos. Las situaciones jurídicas son las posiciones que ocupa cada uno de los sujetos que intervienen en las diversas relaciones jurídicas.
Las relaciones jurídicas se establecen normalmente entre dos sujetos, de tal modo que uno de ellos tiene el deber de comportarse de una determinada manera y el otro tiene el poder de exigir del anterior que realice el comportamiento debido.
Este hecho hace que las situaciones jurídicas vengan siendo agrupadas...
El Derecho Subjetivo: Naturaleza, Contenido y Manifestaciones
Naturaleza
La cuestión de la naturaleza jurídica (es decir, la pregunta acerca de qué es el derecho subjetivo desde el punto de vista jurídico) ha sido una de las más intrincadas y debatidas. Las doctrinas más significadas son:
La teoría de la voluntad
La teoría del interés
La teoría de la posición jurídica
Otras teorías
1. La teoría de la voluntad
El Derecho subjetivo es un poder atribuido a la voluntad del sujeto, una esfera de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición del individuo junto con la protección correspondiente.
Esa...
Los Actos Jurídicos
Existe en la trama de la vida jurídica diaria la presencia de una amplísima variedad de sucesos o acontecimientos que, naciendo al margen de cualquier decisión voluntaria de los propios hombres, influyen en el desarrollo de sus relaciones.
Así nació una categoría o concepto que englobaba a todos los acontecimientos (simples sucesos o conductas humanas) que tienen alguna trascendencia jurídica de relieve: los hechos jurídicos.
Ahora bien, es necesario distinguir entre los simples sucesos naturales y las conductas humanas, reservando para los...
El Deber Jurídico: Caracterización y Fundamento
Uno de los efectos inmediatos del Derecho es la imposición de deberes a los sujetos a los que se dirige. El deber es, pues, un elemento central de la estructura de las normas jurídicas.
Sin embargo, no siempre resulta fácil determinar qué es o en qué consiste propiamente ese deber.
El deber jurídico como deber de conciencia
En los grupos humanos más antiguos, el deber de cumplir las leyes que regían el desarrollo de la vida social era entendido como un deber simplemente religioso. Era un deber de acatamiento pleno y profundo; era un deber en...
La Relación Jurídica
Caracterización y concepto
El núcleo central de la materia regulada por el Derecho está constituido por el bloque de las relaciones sociales que somete a su regulación.
Savigny, en el s. XIX definió la relación jurídica como “relación de persona a persona, determinada por una regla jurídica, la cual asigna a cada individuo un dominio en donde su voluntad reina independientemente de toda voluntad extraña”.
Con independencia de la importancia que se atribuya a cada uno de ellos, puede decirse que siempre hay dos requisitos necesarios para que...
La Institución Jurídica
El intento de formular una noción y caracterización relativamente precisas de la categoría “institución” se encuentra siempre con notables dificultades, y ello probablemente porque la configuración del concepto ha de enfrentarse a dos tradiciones doctrinales divergentes: la que arranca de los juristas romanos y de Justiniano, y la introducida por el institucionalismo contemporáneo.
Dentro de la tradición romanista, el concepto de institución aparece vinculado a la práctica de los juristas que impartían la enseñanza del Derecho. El concepto romanista...
Resumen
El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos:
La explicación doctrinal del derecho subjetivo se ha centrado, por lo general, en estas tres cuestiones: naturaleza, contenido y manifestaciones.
En relación con su naturaleza, la última etapa de la historia del pensamiento jurídico ha visto crecer estas tres teorías importantes:
La que lo explica como un poder atribuido a la voluntad del sujeto.
La que lo define como un interés jurídicamente protegido.
La que lo caracteriza como una posición en que está situado el sujeto...
Resumen
El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos:
La situación jurídica es uno de los elementos primarios de la existencia jurídica de los sujetos. Puede ser definida como la posición que ocupan esos sujetos dentro de la respectiva estructura o trama de las relaciones jurídicas en que intervienen.
La doctrina tradicional ha entendido que la materia regulada por el Derecho está básicamente constituida por los “hechos” que afectan a las posiciones jurídicas de los sujetos. Esos hechos pueden producirse mediando la voluntaria...
Raíz y Contenido de la Personalidad Jurídica
En el ámbito de la doctrina jurídica actual, se utiliza el término “personalidad” para aludir a un especial atributo o cualidad que hace posible que aquellos sujetos que lo poseen puedan intervenir en el desarrollo de las relaciones sociales, de tal modo que su intervención dé origen a la aparición de unos determinados efectos o consecuencias jurídicas.
Tener “personalidad jurídica” equivale, pues, a estar en posesión del principio o poder que convierte a algunos actores de la vida social en sujetos protagonistas de la compleja trama de interacciones...
Manifestaciones de la Personalidad Jurídica
Plantearse la pregunta por las “manifestaciones” de la personalidad jurídica es preguntarse por los tipos o clases de personas jurídicas que cuentan con el pertinente reconocimiento del Derecho.
En este punto, se reconocen generalmente dos clases o tipos básicos de personas jurídicas: las individuales y las colectivas.
Personas jurídicas individuales
Según la doctrina humanista iniciada por los juristas romanos y convertida en dogma ético por el individualismo kantiano y fichteano, la personalidad es un dato primario y radical en el hombre,...
Resumen
El contenido de este tema puede concentrarse en los siguientes puntos:
La personalidad jurídica es un especial atributo que convierte a algunos actores de la vida social en sujetos protagonistas del desarrollo de las relaciones jurídicas, de tal modo que su intervención en ellas provoca el nacimiento de importantes consecuencias.
La noción prejurídica de “persona” surgió dentro de la jerga teatral griega de la época clásica y fue incorporada progresivamente al utillaje conceptual de la jurisprudencia, la teología, la filosofía, la psicología, la...
Principio Jurídico
Tanto desde el campo de la Moral como del Derecho, los principios son algo ambiguo y difícil de delimitar.
Naturaleza del principio jurídico
En líneas generales se puede establecer que los principios señalan aquellas conductas que se consideran valiosas y, por tanto, deben ser realizadas.
En consecuencia, si los principios ofrecen indicaciones acerca de cuál debe ser el comportamiento adecuado, constituyen un tipo de normas, ya que éstas siempre orientan la acción prescribiendo o prohibiendo algo.
A la hora de analizar qué son las normas (genéricamente...